La gestión del acceso con privilegios (PAM) desempeña un papel crucial en la protección de datos confidenciales mediante el control, la supervisión y la limitación del
Su empresa debería adoptar una solución de gestión del acceso privilegiado (PAM) para reducir los riesgos de seguridad, prevenir el acceso no autorizado y obtener más control sobre quién puede acceder a datos y sistemas sensibles. Según el Informe Insight de Keeper Security sobre la gestión del acceso privilegiado basada en la nube, el 88 % de las empresas en EE. UU. están buscando una solución PAM en la nube para combatir los ciberataques avanzados. Dado que las cuentas privilegiadas son objetivos valiosos en la mayoría de las violaciones de datos, las organizaciones deben implementar una solución de gestión del acceso privilegiado (PAM) para evitar que los ciberdelincuentes eludan las defensas de seguridad y accedan a datos sensibles.
Continúe leyendo para conocer siete maneras en que una solución PAM puede ayudar a proteger las cuentas privilegiadas de su organización.
1. Protege contra las amenazas internas y externas
Las amenazas internas, ya sean maliciosas o accidentales, pueden originarse de empleados, contratistas o proveedores externos que abusan de su acceso privilegiado. Según el informe The Future of Defense de Keeper Security, el 40 % de los encuestados sufrió un ataque cibernético por parte de un empleado. Esto destaca el riesgo que presentan las personas con acceso de confianza que pueden comprometer involuntaria o deliberadamente sistemas sensibles. Además de las amenazas internas, los atacantes externos suelen apuntar a cuentas privilegiadas utilizando métodos como el phishing o el robo de credenciales para obtener acceso no autorizado a sistemas sensibles.

Una solución PAM ayuda a proteger contra amenazas internas y externas al proporcionar a los administradores de TI las capacidades para monitorear y controlar los accesos privilegiados. Funciones como la grabación de sesiones y el registro de pulsaciones de teclas facilitan la detección de comportamientos sospechosos y la investigación de incidentes. Las soluciones PAM también ayudan a reforzar el acceso con privilegios mínimos mediante Controles de acceso basados en roles (RBAC) granulares, que aseguran que los usuarios tengan acceso solo a los sistemas y datos necesarios para sus funciones. Esto limita el impacto de las credenciales comprometidas y reduce la probabilidad de uso indebido de privilegios. Incluso si un atacante obtiene acceso, PAM hace que sea mucho más difícil moverse lateralmente o elevar privilegios dentro de una red.
2. Refuerza el acceso de privilegio mínimo
El principio de privilegio mínimo (PoLP) es la práctica de otorgar a los usuarios solo el acceso que necesitan para realizar sus tareas y nada más. Sin embargo, según el Informe de Perspectivas sobre la seguridad de identidad 2024 de ConductorOne, más de tres cuartas partes de las organizaciones sufrieron un ciberataque causado por usuarios con privilegios excesivos o acceso indebido a cuentas privilegiadas. Esto indica una falla generalizada en la gestión eficaz del acceso privilegiado, una brecha que puede abordar una solución PAM.
PAM aplica el principio de privilegio mínimo (PoLP) al proporcionar a las organizaciones un control detallado sobre quién puede acceder a qué, cuándo y durante cuánto tiempo. En lugar de conceder acceso permanente a sistemas sensibles, PAM admite políticas basadas en roles que otorgan permisos basados en las responsabilidades laborales. Las características, como el acceso justo a tiempo (JIT), mejoran este aspecto al proporcionar privilegios elevados temporales solo cuando son necesarios y revocarlos automáticamente una vez que se completa la tarea. Estos controles ayudan a reducir el riesgo de movimiento lateral, minimizar la exposición innecesaria y garantizar que los usuarios no conserven el acceso que ya no necesitan.
3. Simplifica el cumplimiento y la preparación para auditorías
Una solución PAM desempeña un papel crítico en ayudar a las organizaciones a cumplir con los estándares regulatorios y de cumplimiento:
- Ley de Portabilidad y Responsabilidad de Seguro de Salud (HIPAA)
- Ley Sarbanes-Oxley (SOX)
- Estándar de Seguridad de Datos de la Industria de Tarjetas de Pago (PCI-DSS)
- Reglamento General de Protección de Datos (RGPD)
Muchas de estas regulaciones requieren controles estrictos sobre quién puede acceder a sistemas y datos sensibles. El incumplimiento de estos estándares puede tener consecuencias significativas, como sanciones financieras y daños a la reputación, dependiendo de la ley específica y la gravedad de la infracción.
Una solución PAM ayuda a cumplir con los requisitos normativos mediante la aplicación de estrictos controles de acceso, la captura de registros detallados de cada sesión privilegiada, solicitud y cambio del sistema, y el almacenamiento seguro de esos registros. Los registros sirven como evidencia clara de la gestión de acceso, lo que ayuda a las organizaciones a pasar auditorías y demostrar el cumplimiento con más facilidad.
4. Mejora la eficiencia operativa
Aunque PAM se utiliza frecuentemente para fortalecer la seguridad y el cumplimiento, también mejora de manera significativa la eficiencia operativa. Según una investigación de 2025 de Wasting Time at Workplace, los empleados pasan aproximadamente un día laboral completo cada semana realizando tareas manuales repetitivas que podrían automatizarse sin problema. Estas tareas incluyen el aprovisionamiento manual de accesos privilegiados, el restablecimiento de contraseñas y la gestión de permisos en varios sistemas. Al automatizar estos procesos, una solución PAM libera a los equipos de TI y de seguridad para que se concentren en trabajos de mayor valor.
PAM agiliza las operaciones mediante la asignación automática de permisos en función de políticas predefinidas, como el rol o la función laboral. Esto elimina los procesos de aprobación manuales, lo que acelera el aprovisionamiento de acceso elevado para los usuarios. Además, PAM automatiza la rotación de contraseñas para cuentas privilegiadas, garantizando que las credenciales se actualicen regularmente y cumplan con los estándares de seguridad y cumplimiento.
5. Mejora la visibilidad y el control
Sin visibilidad y control completos sobre el acceso privilegiado, las organizaciones corren el riesgo de exponer sus sistemas más sensibles. Según el Informe de Perspectivas sobre seguridad de identidad 2024 de ConductorOne, el 41 % de las organizaciones actualmente tienen una combinación de entornos locales y en la nube. El aumento de los entornos de trabajo híbridos puede causar puntos ciegos en la supervisión de accesos, ya que las actividades privilegiadas pueden pasar desapercibidas si las organizaciones dependen de múltiples plataformas y herramientas.
Una solución PAM como KeeperPAM® ayuda a abordar estas brechas al proporcionar un panel de control centralizado para gestionar y monitorear cuentas privilegiadas en entornos locales, híbridos y en la nube. Con una solución PAM moderna, los equipos de TI y seguridad pueden rastrear fácilmente los permisos de los usuarios y la actividad de las sesiones a través de una única interfaz. Ciertas funciones, como el monitoreo de sesiones y las alertas en tiempo real, ayudan a los equipos a mantenerse informados sobre quién accede a la información sensible y qué acciones realizan con acceso privilegiado. Todas las actividades privilegiadas se registran y se almacenan de manera segura, lo que ayuda a cumplir con los requisitos normativos y permite la detección proactiva de amenazas antes de que los problemas se agraven.
6. Reduce el riesgo de error humano
El error humano sigue siendo una de las principales causas de incidentes de seguridad. Según el Informe de investigaciones de violación de datos de Verizon 2025, el 30 % de las violaciones de datos se deben a errores de configuración. Otros incidentes comunes de errores humanos incluyen la gestión inconsistente de credenciales y contraseñas débiles. Estos problemas a menudo surgen de sistemas complejos, procesos manuales y una falta de supervisión centralizada en entornos locales, híbridos y en la nube.
Una solución PAM reduce el riesgo de error humano al automatizar tareas críticas de seguridad y eliminar pasos manuales que comúnmente llevan a errores. Refuerza prácticas seguras, incluyendo la rotación automática de contraseñas, el aprovisionamiento de acceso basado en roles y la finalización de sesiones, sin depender de la intervención humana. Al centralizar y automatizar estos procesos, PAM ayuda a eliminar los errores y reduce la probabilidad de errores de configuración o acciones olvidadas que podrían exponer sistemas sensibles.
7. Se adapta a su negocio
La escalabilidad es una parte importante de la construcción de una infraestructura de seguridad moderna, y una buena solución PAM proporciona la base para gestionar el acceso privilegiado, a medida que su organización crece. Las soluciones PAM modernas también están diseñadas para integrarse sin problemas con los sistemas existentes de gestión de identidades y accesos (IAM), inicio de sesión único (SSO) y autenticación multifactor (MFA). Estas integraciones permiten a los equipos de seguridad y TI incorporar PAM en sus flujos de trabajo existentes para fortalecer la seguridad de acceso sin introducir fricción operativa.
Gestione el acceso privilegiado de su organización con PAM
Asegurar el acceso privilegiado debería ser una parte esencial de la estrategia de ciberseguridad de toda organización. Al adoptar una solución como KeeperPAM, su organización puede fortalecer la seguridad, simplificar el cumplimiento y mejorar la eficiencia operativa. Desde la aplicación de PoLP hasta la automatización de la rotación de credenciales, KeeperPAM permite a las empresas proteger proactivamente sus datos y sistemas más sensibles antes de que se produzca algún ciberataque.
Solicite una demostración de KeeperPAM hoy mismo y tome el control total del acceso privilegiado.